viernes, 30 de diciembre de 2011

SAN SILVESTRE DE BARBASTRO (La previa)

Juan R. Plana, vencedor de la primera edición y homenajeado el año 2010

Después de la inocente brometa de lo de Frank de la Jungla toca centrarnos en nuestra querida San Silvestre. En primer lugar, alabar el cartel de nuestro amigo, el gran Juánfer. Después, la San Silvestre de Barbastro, si nadie dice lo contrario, es la más antigua de Aragón. Este año, la San Silvestre vuelve a su escenario habitual en treinta y dos de las treinta y cuatro ediciones, el Paseo del Coso. Me acuerdo de haber presenciado la primera edición y de haber visto muchas otras en las que ganaba de forma insultante Eliseo Martín, corrían unas 30 personas y no había nadie aplaudiendo. El año 2010 fue un año histórico, el ambiente fue fantástico, hubo 200 corredores, cada uno a su rollo. Unos a zumbar, otros a correr disfrazados. Las carreras infantiles reunieron a unos 75 niños y niñas. Pero lo de este año se sale de la más positiva de las previsiones. Pusimos un tope de 300 atletas que nos parecía bastante y por tener todo atado por cuestiones logísticas, ya que hay que conseguir aguinaldos, regalos, dorsales, establecer un seguro, etc. Además de la incógnita del nuevo recorrido. Pero es que la demanda de participación ha sido realmente espectacular, alcanzándose la cifra de los tres centenares cuatro días antes de la celebración de la carrera, hasta el punto de que si hubieramos puesto un límite de 400 pienso se habría llegado a él. Cosa que por otra parte habrá que plantearse o no una vez analizados los resultados de la carrera. Los inscritos para las carreras infantiles se han duplicado.
Ahora ya sólo queda esperar que todo salga bien. Paciencia a los corredores, en especial los que corren mucho y tendrán que sortear a muchos doblados. Que sea un final de año atlético y feliz para todos. Nos vemos el día 31 en el Coso.


El corredor local Javier Mariño, vencedor de la edición de 2010

Cartel para la edición 2011 obra de Juánfer Briones

miércoles, 28 de diciembre de 2011

FRANK DE LA JUNGLA CORRERÁ LA SAN SILVESTRE


Por fin hoy me lo ha confirmado. Va a correr la San Silvestre de Barbastro. Por si acaso le habíamos reservado uno de los codiciados 300 dorsales.
No se cómo se enteraron de mi afición a los bichejos pero hace unos 10 días una redactora del nuevo programa de Frank de la Jungla, "La Jungla en casa" se puso en contacto conmigo para hacer uno de los episodios de la nueva etapa de este popular programa. Los días 1 y 2 nos desplazaremos al carrascal de El Pueyo donde les enseñaré alguna cosilla para que alucine.
Frank Cuesta llegó a ser tenista profesional y actualmente dirige una escuela de tenis en Tailandia, donde reside desde hace quince años. Para correr la San Silvestre dejará en mi casa sus habituales chanclas de goma rojas y se calzará una de mis zapatillas de running.

martes, 27 de diciembre de 2011

El ratón de campo

Estaba revisando los trabajos que una empresa especializada había hecho en el Canal del Cinca y comprobando los "refugios" que mantenemos para el pez fraile cuando, al levantar una losa encontré escondido un bonito ejemplar de ratón de campo. Tras un momento de duda lancé mi mano para cogerlo y poder fotografiarlo, pero muy rápido escapó hacia una toma (compuerta de riego), donde pude sacarle una foto. Cuando, otra vez intenté pillarlo, comenzó a subir por la barra de hierro que sujeta la tajadera a la torre de la toma en una maniobra de ascenso vertical que me maravilló.
El ratón de campo (Apodemus Sylvaticus) es seguramente el mamífero más abundante de nuestros montes. La longitud de su cuerpo es entre 10 y 12 cms. y la de su cola entre 9 y 12 cms. Su peso, entre 20 a 35 gramos. Tiene una cabeza voluminosa con unos ojos negros, grandes y prominentes que sobresalen del rostro.
El ratón de campo al igual que el resto de roedores españoles a excepción de la ardilla tienen hábitos nocturnos. Lo que verdaderamente asombra de estos animales es su capacidad reproductora y es que es éste su único recurso para su supervivencia y para asegurar su continua permanencia en la naturaleza. De hecho, los roedores han conseguido colonizar no sólo el subsuelo de las grandes ciudades, sino también los medios más rigurosos del planeta, como los desiertos y las latitudes árticas.
Desde tiempos inmemoriales los roedores han competido con el hombre, sobre todo por la preferencia por algunos alimentos que resultan básicos pra el hombre, como los cereales.
Como reflexión personal, resulta curioso como los dos animales que seguramente han pugnado más con el hombre como los ratones y el lobo son protagonistas de un sinfín de cuentos, fábulas, películas, etc. También, es absolutamente genial como nuestros hijos nacen sin el temor a estos animales. Este miedo lo aprenden a medida que crecen, por los comentarios de los mayores, por algunas películas y libros.




lunes, 19 de diciembre de 2011

Recuerdos de un bonito día



Ayer fué una de esas jornadas deportivo-festivas difíciles de olvidar. Hay varias cosas y momentos a lo largo de todas las horas que pasamos juntos que hicieron de la media maratón de Salou un día especial, aprovechando el "asunto" del mensaje en el que me enviaba las fotos Blanca, fué un bonito día.
El viaje, parecía de otra época, en bus, la comida en el buffet todos juntos, el resto de la gente que comía en el local, la conversación con el chofer del autobús...convirtieron a esta carrera en una muy distinta a las que había corrido. Veremos lo que nos depara el futuro, pues el formato funcionó.
En cuanto a la carrera propiamente dicha, grandes tiempos de los corredores del Club. Muy bien Javi y Pepe y yo, pues también. Me quedo con la magnífica postal de la playa (no me ha dado tiempo de buscar el nombre) que se contempla antes de la subida y con el calentamiento a orillas del Mediterraneo. Genial el haber corrido de principio a fin con mis amigos Quique y Pepe. Por fin, y tras unas cuantas medias (no se el número, pues ni Pepe ni yo las contamos) hemos empezado y terminado juntos.
 ¡¡¡que fuerte estás, ladrón!!! Ha llegado el momento de apuntarse a Calella








viernes, 9 de diciembre de 2011

11ª CASTILLAZUELO-EL PUEYO-CASTILLAZUELO


Los contribuyentes AntonioGi y PepeCu llegando a la plaza de Castillazuelo.


Gran matinal atlética la del jueves día 8 de diciembre en Castillazuelo. Récord de participación tanto en la categoría absoluta como en las carreras de los niños. Cuando el día anterior llamó el alcalde de Castillazuelo para saber cuántos inscritos había y le dije que 103, hubo un silencio y después espetó un "no sé si habrá longaniza para tantos" (que por cierto se va a convertir en una nueva frase célebre de nuestro blog). Y es que se estuvo al borde del desbordamiento, tanto en la longaniza, como en los imperdibles, como en las camisetas. Al final tomaron la salida 87 corredores y corredoras y en las carreras de niños, 70. Esta es una carrera que se ponga la fecha que se ponga, da igual noviembre que la Inmaculada, que a principios de enero va creciendo poco a poco. En las primeras ediciones éramos apenas 30, ahora unos 100. Este año el vencedor fue el joven Alberto Susín, de tan sólo 19 años. El tercer clasificado, Álvaro Sánchez con 20 años. Me complace comprobar algo que se venía observando en nuestras últimas carreras, el rejuvenecimiento del personal. Y es que no toda nuestra juventud está perdida. Hace unos años este tipo de carreras populares eran ganadas por corredores muy fajados e incombustibles, tipo Gregorio, que por cierto hizo un muy que meritorio cuarto puesto. En esta 11ª edición del total de 87 corredores participantes, 47 eran de categoría sénior (no veteranos), lo que corresponde a un 54%. 40 eran veteranos (a partir de 40 tacos), un 46%. Sólo hubo 9 chicas, un 9,20% del total. Hacer las clasificaciones me llevó unas cuatro horas por la tarde. Este año quisimos incorporar el tiempo por el paso intermedio en el Monasterio. Es una buena referencia y gusta saber lo que cuesta subir y después bajar. Iba a incluir otra columna con el tiempo invertido en la bajada pero me reclamaron para hacer la cena. Como dato anecdótico se puede observar como casi le costó lo mismo a Susín ganar la carrera como a el último corredor coronar El Pueyo.
Las carreras infantiles estuvieron más animadas que ningún año. Gran afluencia de nenes de nuestra Escuela de Atletismo y se pudieron ver carreretas muy majas. Tenemos una buena cantera en especial en categoría benjamín. Esperemos que no los vea el que todos sabemos porque los querrá fichar rápidamente.
Aquí os dejo un albún de fotos que incluye las carreras infantiles y la llegada de todos los corredores de la carrera absoluta.

martes, 29 de noviembre de 2011

Running in the fog

Corriendo entre la boira. Trotando íbamos (y nunca mejor dicho porque nuestro estado de forma es bastante flojo) rumbo a El Pueyo por el camino viejo, comentando los distintos frentes en donde el pasado domingo había algún representante del Club de Atletismo, en especial MartínCu que corría el maratón de Valencia. Su padre decía: "Ahora debe de estar haciendo esto", y se ponía a levantar las piernas hasta que el tacón le tocaba la culera. Cual sería mi sorpresa al comprobar que en su crónica del maratón aparece en una fotografía haciendo ese estiramiento.
Tras la ermita de San José es difícil seguir a Pepe. Por fin coronamos. Un olor a puro nos recibe. Elegante, Pardina, hace hora para entrar a misa. Mientras bebo, un gato con un ojo a la virulé me mira. Esto es lo peor del Monasterio. Que hubiera un par de gatetes sería guay pero hay un ciento y son unos guarros. Normalmente, el gato, entierra las heces, pero estos de aquí no, y hay cagadas por todos los lados.
Decidimos bajar hasta Castillazuelo para ver cómo está el camino de la carrera del día 8 (Castillazuelo-El Pueyo-Castillazuelo). El campo labrado no está mal, un poco húmedo pero se puede correr. El camino que coges nada más abandonar el campo, perfecto, pero cuando dejas éste y coges una dura rampa a izquierdas, este está fatal con mucha piedra suelta. Luego cuando coronas ya casi todo es bajada. Han cortado las ramas que invadían el camino. Hay que tener cuidado con los regueros, normalmente en el centro del camino.
Antes de llegar a Castillazuelo cogemos el camino de servicio de la Acequia de Selgua y su duro trazado de un continuo sube y baja. Está precioso con los quejigos de tono amarillo. Vamos a duras penas, con más ganas de andar que de correr. Una rabosa cruza de repente, yo ni la veo. Pasamos por encima del acueducto de la "Martínjuana". La niebla no deja ver pero se oyen voces y el cacareo de gallinas en el poblado de los gitanos. Cuesta emprender la marcha. Carrasca de Gómez. El camino ha sido arreglado. llegamos al coche. Casi 18 kilómetros. Una hora cincuenta minutos. Quinientos metros de desnivel positivo.
¿Qué váis a tomar? "Yo un café", "Yo un cortado", "Yo un café con leche". Varios clientes del Kafka nos miran con extrañeza. Nosotros, miramos a la camarera.





sábado, 26 de noviembre de 2011

El cangrejo americano



Hace unos días tenía que visitar un tramo de acequia cerca de Barbastro para hacer un informe. Una empresa solicitaba el pasar una línea eléctrica para dotar de energía eléctrica a una granja. En la solera de la acequia había varios ejemplares de un crustáceo dulceacuícola al que cada vez estamos más acostumbrados.
El cangrejo rojo o cangrejo americano (Procambarus Clarkii) es otra de esas especies llamadas "invasoras" y ahora vilipendiadas. Pero lo cierto es que si el hombre no hubiera intervenido no habría llegado posiblemente nunca a nuestras latitudes y ahora no constituiría un problema.
El cangrejo americano se introdujo por primera vez en 1974 en Doñana para fines comerciales y cinegéticos como si de un nuevo "Bienvenido Mr. Marshall" se tratara. Pronto se adaptó a nuestros ríos, marismas y charcas haciendo retrocecer a las poblaciones del Cangrejo de río común, el autóctono. Su alimentación es omnívora. Es menos crepuscular que el autóctono, por lo que no es difícil verlo a plena luz del día. No es que estas dos especies pelearan y el español cayerá derrotado, no. El caso es que el Cangrejo Americano "lleva" con él la afanomicosis o "peste del cangrejo". La afanomicosis está causada por un hongo parásito que se desarrolla sobre el tejido muscular del cangejo y libera toxinas que son mortales para los cangrejos autóctonos, pero no para los americanos que son los transmisores de la enfermedad. La afanoicosis ha supuesto la práctica desaparición del cangrejo autóctono y que su lugar haya sido ocupado por el cangrejo rojo o americano.
Pero aún queda esperanza. Al cangrejo americano no le gustan las alturas. Parece ser que no puede vivir en los tramos de montaña de los ríos y son estas aguas tan puras las que albergan todavía poblaciones de Cangrejo de río común.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Good training week

Buena semana de entrenamientos la pasada. Cinco días de run y dos días de swim, acumulando casi 70 kms. y 3.800 m. Ayer domingo y a pesar de que llovía ligeramente hicimos una trotada de las consideradas duras. Subir por el Camino Real de Zaragoza, desviarnos a la Acequia de Selgua y coger la carretera que lleva al vertedero supracomarcal. Aquí tomar el camino viejo que lleva a la ermita de San José una vez atravesada la N-240. Subir al monasterio de El Pueyo y bajar por el camino viejo hasta Barbastro. Terreno embarrado y prueba final para Martín Cu que el próximo domingo corre el Maratón de Valencia. El chaval está pletórico en un gran estado de forma. Casi tanto como el de su progenitor al que en algunos tramos era difícil seguir. Total 17,75 kms. en 1h 42'.


Carretera al vertedero con la Torre Bielsa al fondo


Como decía Pepe: "Esto es como los crosses de Mariano Haro"


El Pueyo desde la cara Sur


Tercera cruz

jueves, 10 de noviembre de 2011

El pez fraile




A principios de los noventa, para estas fechas, el bueno de David Gómez se hacía realmente pesado. Me llamaba todos los días preguntándome cuándo vaciábamos el canal.


Recuerdo la primera vez que lo llevé al canal para hacer fotografías. Yo le hablaba de las truchas de cuatro kilos que cogíamos con sacos, de los luciopercas cada vez más abundantes, de las garzas reales, pero a él le interesaba otra cosa. Rápido, saltó del todoterreno y comenzó a rebuscar en unas piedras en la solera del canal.


El Pez Fraile (Salaria Fluviatilis) ó Blenio de río es una de las joyas de la fauna somontanesa. Es una especie catalogada "en peligro de extinción" en el anejo del catálogo de especies amenazadas de Aragón. Es un pez de pequeño tamaño, no supera los 15 cms. Las aletas dorsal y anal son largas y recorren la mayor parte del cuerpo. El cuerpo está desprovisto de escamas, ¡un pez sin escamas! Su cuerpo lo recubre una mucosa o baba. Encima del ojo tiene un pequeño tentáculo y la boca presenta dientes sobre las dos mandíbulas. Coloración muy variable.


David Gómez hizo una colaboración en nuestro libro "BTT por el Somontano de Barbastro y la Sierra de Guara" (Editorial Prames - 1995). En la página 82 escribía sobre el Pez Fraile: "Es un pez endémico de esta vertiente mediterránea. Su presencia era desconocida en el Somontano hasta que en el año 1986 se comenzaron a ver los primeros ejemplares en los canales del Cinca, así como en el cauce del río Vero. Este curioso pez, vive en el fondo del río. Se alimenta de pequeños cadáveres que desgarra con su potente dentadura provista de afilados caninos. Puede considerarse como la `piraña`de Aragón. También captura pececillos, renacuajos, etc. enterrándose en el barro o cambiando de color según donde esté camuflado, por lo que su mimetismo se compara con el del camaleón. "


Hace unos días volvimos a vaciar el Canal del Cinca tras finalizar la campaña de riegos. El objeto de esto es su revisión para localizar posibles roturas, filtraciones, etc. Desde aquella visita con David he visto muchos Frailes en el canal y he podido constatar su progresiva disminución. A este pez le gusta vivir en el canal del Cinca ya que necesita un agua muy pura, muy limpia. Intentamos mantener algunos pequeños tramos en la solera del canal sin limpiar, con restos de hormigón, piedras, acumulaciones de algas para que pueda sobrevivir.


Pero si ya de por sí nuestro querido Pez Fraile era valioso para nosotros ahora se le ha relacionado con otra historia realmente espectacular, bella, triste y esperanzadora a la vez. Y es la siguiente:
Hace unos 15 años se localizaron en el Canal Imperial de Aragón una población de Náyades -almeja de agua dulce- (Margaritifera auricularia). Por qué es sorprendente esto? Pues porque desde 1933 nadie había visto ejemplares vivos de la Náyade en España. Pero lo más sorprendente de todo era que la más joven de estas Náyades tenía 60 años de edad. ¿Por qué no había ejemplares jóvenes? ¿Por qué no eran capaces de reproducirse estos moluscos? Porque tiene un complicado proceso de reproducción. En su época de fertilidad la Margaritifera auricularia libera en el agua del río unas larvas llamadas gloquidios. Pero lo difícil del asunto es que estas larvas deben de permanecer una temporada dentro de las agallas de un pez, en concreto el esturión atlántico, que desapareció de las aguas del Ebro hace exactamente el mismo tiempo que lleva sin reproducirse la náyade. Y aquí entra en acción nuestro Pez Fraile. Parece ser que los investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han constatado que las branquias del Pez Fraile pueden ser un buen alojamiento donde las larvas de la Náyade puedan madurar hasta convertirse en individuos jóvenes. La Margaritifera auricularia puede vivir 80 años, en la actualidad la esperanza de vida de esta especie depende casi exclusivamente del proyecto sobre la cría de la Náyade y del Blenio de río en semicautividad en el que trabaja el equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales.


En un curso que nos dieron en Zaragoza nos enseñaron ejemplares de Náyade y son espectaculares. Almejas de un palmo. Pensar que su salvación puede depender del pequeño Pez Fraile debe animarnos a cuidar más de él.Seguro que David lo hubiera hecho.


martes, 8 de noviembre de 2011

Vuelta al Calvario


No, no es que para nosotros sea un suplicio el entrenar. Todo lo contrario. La calle "Calvario" es un lugar clásico en nuestras quedadas para ir a correr, especialmente cuando tenemos en el horizonte alguna prueba larga. Así decimos, "mañana, al calvario a las 8,30 h." ó "en el calvario a las 8 h". Y es que desde aquí son muchas las rutas posibles para trotar y son varios los grupos que inician sus entrenos. Unos desde el moliné, otros desde la rotonda, etc.
La calle Calvario ha sido escenario de nuestras correrías desde muy niños. En el Calvario vivía nuestro amigo Javier Padrós. Cerca de allí Emilio Fajarnés. Los hermanos Sánchez, Domingo (Taneta) y Ramón. También Manolito Palacio (Pichinda). Un poco más adelante, en la Torre Sesé, hemos jugado muchos partidos de fútbol con los hermanos Ollé, Marcelino y Magüi. Hemos ido a cazar pajaricos. Hemos ido a "fanar" hierros a "La cospillera". A beber agua a las fuentes en "los tapiados" o carretera Cregenzán (casi todas desaparecidas).
Este pasado domingo subimos por la carretera de Cregenzán hasta el cruce con la de Hoz, bajando nos desviamos a Burcéat para echar un trago en su fuente. Salieron unos 22 kms. en casi 2 horas.

sábado, 29 de octubre de 2011

Triatlón Garmin en Barcelona



Hola,
Han sido tantas las voces que clamaban mi presencia en este blog, que me he visto obligado a salir y dar señales de vida.........


La verdad que esas ultimas semanas han sido intensas en actividad, con experiencias nuevas(Triatlón Garmin de Barcelona) y Foratos de Torla; por el medio, excursiones familiares a buen ritmo .

Nos situamos en Barcelona, playa de la Mar Bella,el domingo 16 de Junio 2011 a las 7,30 h después del madrugón que nos hemos tenido que pegar para tener acceso a los boxes del Tri Olímpico.

Nos hacemos las primeras fotos mientras miramos con miedo y mucho respeto la situación del mar. A las 08,00 ,salida de los elites que observamos con cara de pánico pensando que entre las 9,00 y las 10,00h tendremos que recorrer Nosotros los  1.500 mts de natación en un mar embravecido. Algunos se toman hasta biodraminas para evitar el mareo y  eso os puede dar una idea de como estaba de cabreado nuestro querido Mediterraneo.

Primero sale Ballabriga, luego Andreu y a las 09,30 h salimos Pedro Cabrero y Yo, todo en Olas de 500 participantes.
Hay que pensar que participamos 6000 locos y la organización es fundamental para evitar colapsos.


Se nota el traje de neopreno que ayuda a soportar la temperatura del mar y sobre todo a la flotabilidad ,lo que hace el recorrido menos penoso. Todo va bien en la natación , hasta que terminando me engancha una ola por detrás y me disloca el hombro.




Me  ayudan en la playa y colaboran para que el hombro vuelva a su sitio.
Encajado y un poco dolorido, cojo la bici y a disfrutar los 40km que tenemos por delante.Pelotones grandes y velocidad de locura por las calles de Barcelona, hace que terminemos la bici en 1h7 Ya no me acuerdo del hombro, la emoción y la adrenalina hacen el resto y me preparan para los 10 km de running que tenemos por delante.

Precaución al principio y poco a poco vamos cogiendo confianza con el paso de los Km y viendo que la meta se acerca. Me cruzo con Pedro que va como un tiro y que me sirve de referencia para intuir como voy yo.

La meta se acerca y el subidón hace que el crono se pare en 2h 40min.


Una experiencia magnifica que nos mantiene vivos y nos da alas para seguir escuchando los consejos de Yago y pensando en este u otros triatlones a lo  largo del año que viene.

Fin de fiesta a lo grande con merecida comida en la playa , tal vez lo mejor.




P.Cubelos


jueves, 27 de octubre de 2011

Reunión de triatletas ...

"Reunión de pastores, oveja muerta". "Reunión de triatletas en la piscina, día de lluvia". Hoy a las 15,30 h. me he juntado en la piscina con Paco Jor. Poco después ha aparecido Pedro Ca. Me ha dicho un pajarito que por la mañana ha estado Antonio Gi y que por la tarde acudirán el supermotivado Pepe Cu y Yago So. Y es que esto es lo bueno de entrenar tres deportes. Que no puedes salir a correr o en bici, pues te subes a la piscina. Pero claro, triple gasto, como dirían nuestras santas.

domingo, 23 de octubre de 2011

El puente de Santa Fe


Las tardes de domingo otoñales son inmejorables para dar una vuelta en bici en familia y enseñarles a los nenes esas cosas curiosas que nos rodean y que también alguien en su día nos mostró.

El puente de Santa Fe que todos conocemos es el pobrecillo puente de hierro de la antigua carretera de Barbastro a Castillazuelo, que permanece olvidado y oxidado (seguramente con una tercera parte de lo que costaron los conciertos de las últimas fiestas de Barbastro podría ser lijado, imprimado y pintado). Es curioso que sólo se puede pasar por él, un día al año. El de la media maratón. Todo un lujo que habría que saber apreciar. Los días previos a la carrera lo desbrozamos y solicitamos a "carreteras" que saquen las biondas que impiden el paso por él durante el resto del año. Este puente debe rondar los 100 años y es el único puente de nuestra ciudad que permaneció en pie durante la Guerra Civil al no dar tiempo a las milicias rojas a demolerlo ante el avance de las tropas nacionales.

Pero unos doscientos metros aguas abajo existen los restos del antiguo puente de Santa Fe. Se puede acceder a él por el camino de "los tapiados" y al pasar una vivienda de color blanco que pone "Cobo" surge un camino a mano izquierda, que debía ser el camino de entrada al puente y por el que se accede a un conjunto de huertas. Del antiguo puente quedan cuatro conglomerados, uno de ellos en el centro del río Vero que debían ser la base de las pilas. Hoy en día son utilizados por algún hortelano para guardar la "jada", las zapatillas o descansar a la sombra.

Antonio Naval Mas en su libro "Construcciones para la historia del Somontano en el Alto Aragón" (libro que por cierto tengo que devolver a mi primo Antonio Gi) dice: "El puente debió tener al menos cuatro arcos que serían de bastante luz y soportaban un tablero que debió tener un ancho cercano a los cinco metros. Por la presencia de ladrillos que están incrustados en los conglomerados es obra que debió construirse en el siglo XVI". "Cook lo menciona como existente en 1.585, junto con una fuente que tenía al lado denominada del Rodero , y que debe ser la que se conserva en el huerto donde están los restos del estribo o pila de la orilla izquierda".

"Soler y Arqués lo menciona como obra que ya estaba en ruinas en el año 1.887".


Esperemos que dentro de unos siglos nadie diga respecto del puente de hierro algo así como: "Irhiziendo lo menciona como olvidado y oxidado pero todavía en pie en octubre de 2011".





sábado, 15 de octubre de 2011

La tórtola turca


Este pobre ejemplar de tórtola turca lo encontré en el paraje "Ramilla" de Barbastro. Llevaba un tiro de refilón en la pechera que le había provocado una cangrena y olía que apestaba.
La tórtola turca (Streptopelia decaocto) es una especie alóctona, es decir, no es de aquí. Proviene del Sureste de Europa y ha ocupado prácticamente el nicho ecológico de la tórtola común (Streptopelia turtur) que es la autóctona, hasta el punto de que cada vez nos estamos acostumbrados a llamar tórtola a la turca y olvidarnos de la común que por cierto cada vez lo es menos.
Se las puede diferenciar. Mientras la turca tiene a cada lado del cuello una única banda blanquinegra, la común tiene varias bandas blancas y negras. También, en la tórtola común el dorso y las alas presentan tonos terrosos que favorecen su camuflaje, mientras que la turca tiene un colorido más soso. Así mismo, hay diferencias en cuanto a su comportamiento. La común es más montaraz, más rural. En cambio, la turca es más confiada con los humanos y la podemos ver en cualquier jardín de cualquier pueblo. La común, permanece con nosotros la primavera y el verano y en invierno vuelve a África. Muchos ejemplares de la turca permanecen aquí todo el año.

Durante la primavera es fácil escuchar sus arrullos de amor, el característico "turrr, turrr" que dió motivo para su nombre científico.


viernes, 14 de octubre de 2011

Continuamos

Mi primo Javi ha tenido que volver a visitar a la depiladora. Esta temporada no termina de despedirse. Garmin, Foratos, Salou... Otros optaremos por la malla larga, quizás esto tenga que ver según el lugar que ocupas en las clasificaciones.

martes, 11 de octubre de 2011

LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL PLANO Y LA PASARELA DEL RÍO VERO




El domingo por la tarde, con los nenes, fuimos con las bicis hasta la Virgen del Plano. Habíamos estado el otoño pasado y pudimos comprobar como el aspecto del lugar es cada vez más desolador.
Dimos una vuelta por el antiguo parque infantil, que bien podría servir para alguna película norteamericana de esas de pueblos desérticos donde se te avería el coche y hay unos tipos muy raros. En medio, todavía aguanta el tobogán de obra que cuando éramos críos nos parecía gigantesco y que tantos pantalones ayudó a romper. Pantalones que luego nuestras madres zurcían o apañaban con aquellas rodilleras de skay.



Entramos a la ermita. La puerta estaba abierta. El cepillo a mano izquierda todavía permanece. Tonto de mí lo abro para ver qué hay. Hay un colchón de espuma tirado. El sencillo altar tiene unas piedretas insertadas que no recordaba. Al lado, un pasillo conduce a la vivienda del hospitalero. Paredes caídas, basura. Marco hace ademán de subir al piso de arriba. No le dejo. Salimos.



Bajamos por las escaleras que llevan al río. Estas escaleras fueron costeadas por casas comerciales y particulares de Barbastro hace unos 50 años y en ellas figura el nombre de cada uno de ellos. Parece uno de los primeros ejemplos de esponsorización de un proyecto. En la bajada, un par de pinos han caído sobre las escaleras.



Cuando llegamos al cauce allí está todavía la pasarela sobre el río Vero, o lo que queda de ella. Los estribos están bien, en las dos márgenes. Y las sirgas y cables, aunque oxidadas no están del todo mal. Pero de las maderas que servían como base no queda nada. De pequeño pasé por ella unas cuántas veces con mi tía Pilarín y mis primos Carlos y Antonio. Todavía recuerdo el bamboleo y el crujir de las maderas al pasar. Cuando ascendíamos hacia la ermita siempre parábamos en una escalera con el nombre de José Curto Bosch, el padre de mi tía.



Después entramos en el recinto de la piscina. Los vestuarios, el bar, el vaso grande con el dibujo de un capitán de navío al timón, las duchas. En los años setenta había tres piscinas en Barbastro: la de la Virgen del Plano, la del Sancho Ramírez y la de la Cooperativa. Ninguna de las tres funciona hoy día.
No sé a quién compete la protección de este entorno. Supongo que la ermita debe de ser del Obispado y tampoco sé si todavía existe la Cofradía de la Virgen del Plano. Pero creo que alguien, el Ayuntamiento supongo, debería tomar alguna medida tan sencilla como poner una cadena y un candado, por lo menos en la ermita, porque hay mucho cabrón que se está dedicando a tirarlo todo.

viernes, 7 de octubre de 2011

La curruca capirotada




El sábado del medio maratón, por la mañana fui a la oficina un momento, tenía que comprobar como iba el agua por el canal ("carabajo" como diría alguno) y de paso incluiría unos cuántos inscritos de última hora en un archivo titulado "Inscritos 19º medio maratón del Somontano" que puse en mi "pen" y que se lo tenía que pasar a primera hora de la tarde a los del control de chips. No quiero ni imaginar lo que hubiera podido pasar si pierdo el pen con los datos de los casi seiscientos corredores del medio maratón. Ese pen era ese día más importante que el que la Ministra Salgado presentó en el Congreso de los Diputados con los Presupuestos Generales del Estado. Bajé a toda mecha por las escaleras, tenía que ir a la zona de meta a ultimar detalles. Iba por la acera de la avenida de Navarra (carretera Salas, para los de Barbastro) cuando allí, quietecita estaba un precioso macho de Curruca Capirotada. Aparentemente no le pasaba nada pero no quería volar. La puse en el salpicadero de la furgoneta. Estuve con Fernando Torres marcando la salida del medio maratón y distribuyendo vallas, etc. Cuando volví al coche, la curruca había espabilado. "Tranquila pequeña, te voy a llevar a un lugar único". La llevé a las proximidades de El Pueyo, le saqué unas cuántas fotos y la dejé sobre una olivera y en seguida salió volando.


La Curruca capirotada (Sylvia Atricapilla), pertenece a la familia Sylviidae y al orden Passeriformes. En España viven seis tipos más de currucas además de la capirotada: la curruca mirlona, la cabecinegra, la tomillera, la carrasqueña, la sarda y la rabilarga. En la curruca capirotada el macho es de color gris con capirote negro. En cambio, la hembra es pardo grisácea y tiene capirote pardo rojizo. Se alimentan de artrópodos, capturados en los matorrales y en otoño-invierno consumen abundantes bayas. Las currucas son unas aves poco conocidas y esto es fundamentalmante porque son muy difíciles de observar a pesar de que viven cerca de nosotros, en los matorrales de nuestros parques, en nuestros jardines. Y es que son muy vergonzosetas.